jueves, 23 de enero de 2014

PRIMEROS PRONUNCIAMIENTOS EN AMÉRICA

Las ideas ilustradas en América 

En el llamado “Siglo de las Luces” se insertan la quiebra del Antiguo Régimen y el fin de la hegemonía hispana con las independencias americanas, el desarrollo de la Revolución Francesa, la construcción del estado republicano en la Francia napoleónica y la incorporación de los Estados Unidos a la política internacional. Fue un tiempo marcado por las guerras, en el que Europa, y con ella, el conjunto de territorios coloniales vivía en un tenso equilibrio. 
En este escenario político y bélico surgió un pensamiento que defendía, desde la crítica universal, el triunfo de la razón, el imperio del conocimiento, la renovación de las artes y las letras, el optimismo filosófico y el valor de las leyes como ordenadores racionales de la vida de los individuos. 
Estas eran las ideas de la ilustración y del enciclopedismo, las mismas que, junto con los postulados de libertad política y económica de la burguesía, cruzaron el océano Atlántico y llegaron a las colonias en América. Allí surgieron notables científicos y humanistas que, a partir de la razón y la observación de la naturaleza, llevaron a cabo estudios acerca de diversas ciencias. A la par, en diversos lugares de América se crearon sociedades científicas y literarias que compartían los planteamientos de la ilustración. Este hecho fue importante para comprender la independencia de Hispanoamérica. 

LAS CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA

Desde mediados del siglo XVII se operó una profunda transformación de la cultura, la ideología y el espíritu de las colonias de América, pues éstas habían adquirido un gran peso sobre la monarquía española, debió a su inmenso territorio, sus formidables recursos y su capacidad de demanda y adquirir productos europeos, convirtiéndose en un mercado absolutamente necesario para el desarrollo económico, comercial e industrial de los países de Europa. 
La situación de conflicto provocando por la serie de reformas.

viernes, 17 de enero de 2014

1- Aparece, por fin, el bosón de Higgs

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science

El 4 julio, los físicos de CMS y ATLAS, los dos mayores experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en el CERN, cerca de Ginebra, en Suiza, confirmaban emocionados la existencia de una partícula que coincidía con la descripción teórica del bosón de Higgs. El hallazgo «bendecía» los conocimientos actuales sobre el mundo subatómico y, por fin, permitía explicar cómo el resto de partículas elementales obtiene su masa. Los científicos asumen que existe un campo energético que permea todo el Universo, el campo de Higgs, por donde las partículas se mueven como los peces lo hacen en el agua. Cuanto mayor es la partícula, más resistencia encuentra al moverse. Así, colisionan con los famosos bosones, que les confieren la materia. En definitiva, el Higgs es lo que hace que los objetos tengan masa, desde el más diminuto guijarro de un río hasta la estrella más colosal, incluidos, por supuesto, nosotros mismos. Sin él, el Universo sería muy diferente al que conocemos.

Echar un vistazo al bosón de Higgs ha requerido la participación de miles de investigadores y una inversión de al menos 5.500 millones de dólares. Aún no está claro a dónde conducirá este descubrimiento en el campo de la física, pero su impacto es innegable.

2-El genoma del denisovano, secuenciado

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
El investigador Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leizpig (Alemania), logró secuenciar el genoma del homínido de Denisova, una misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y emparentada con los neandertales, a partir de un fragmento de un dedo meñique infantil y dos piezas dentales. El análisis permitió comparar a los denisovanos con el hombre moderno y reveló que el hueso pertenecía a una niña de ojos marrones, cabello castaño y piel morena que vivió hace entre 74.000 y 82.000 años.

3- Obtienen óvulos de células madre

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
Científicos japoneses de la Universidad de Kioto consiguieron fabricar en el laboratorio óvulos fértiles, con capacidad para ser fecundados, a partir de células madre de ratón. Los óvulos dieron lugar a una amplia descendencia de ratoncillos sanos. La investigación puede dar lugar a nuevos tratamientos para combatir la fertilidad femenina, especialmente en el caso de las mujeres que han agotado sus óvulos fértiles, por edad o por un tratamiento médico agresivo.

4- El complejo aterrizaje del Curiosity

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
El rover Curiosity, el más avanzado creado jamás por la NASA, aterrizó en Marte el pasado agosto tras realizar una serie de maniobras que nunca antes habían sido probadas. El descenso era tan peligroso que incluso fue denominado los «siete minutos de terror». Demasiado pesado para un aterrizaje convencional, el Curiosity fue descolgado con un complejo sistema de grúas y correas creado por el equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California). El éxito del aterrizaje abre la puerta a una nueva misión en Marte para recoger muestras del terreno y traerlas de vuelta a la Tierra.

5- Rayos X contra la enfermedad del sueño

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
Un equipo internacional de científicos utilizó un innovador láser de rayos X en el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC (California, EE.UU) para revelar la estructura de una enzima clave que permite al parásito Trypanosoma brucei causar la enfermedad del sueño en África. El descubrimiento puede abrir una nueva vía de tratamiento contra la infección, que transmite la mosca Tsé-Tsé a unas 70.000 personas cada año, y revela el potencial de este tipo de láser, mil millones de veces más brillante que la fuentes sincrotrónicas tradicionales, para descifrar proteínas.

6- Ingeniería genética más precisa

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
Científicos de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma denominada TALENs, más barata y rápida, que permite a los científicos modificar genéticamente peces cebra, sapos, ganado y otros animales. Los investigadores pueden alterar o inactivar genes específicos con más habilidad, lo que también les permitirá aprender más sobre las enfermedades humanas.

7- Exóticos fermiones dan la cara

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
La existencia de fermiones de Majorana, partículas que actúan como su propia antimateria y se aniquilan a sí mismas, ha sido debatida durante más de siete décadas. Este año, físicos y químicos holandeses obtuvieron la primera evidencia sólida de que dicha materia exótica existe, en la forma de quasi-partículas. Los científicos creen que estas misteriosas partículas pueden ser utilizadas en la computación cuántica para fabricar equipos más eficientes.

8- El ADN se queda sin basura

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
El proyecto Encode (Enciclopedia de elementos de ADN), la investigación de mayor envergadura en la actualidad en el campo de la genómica, ha conseguido adentrarse en la parte oscura del genoma, que supone el 98,5% de todo el ADN humano. 30 estudios distintos publicados simultáneamente en cuatro revista de alto impacto desvelaron que lo que se consideraba ADN basura no es en absoluto un desecho, sino que juega un papel clave en la regulación de los genes. El descubrimiento abre la puerta a descifrar por qué pacientes con la misma enfermedad evolucionan de forma distinta y podría dar importantes pistas sobre patologías como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn o afecciones cardíacas.

9- El poder de la mente

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
El mismo equipo de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, EE.UU.) que con anterioridad demostró cómo registros neurales del cerebro podrían ser utilizados para mover un cursor en una pantalla, posibilitó en 2012 que personas con parálisis pudieran mover un brazo mecánico con sus mentes y llevar a cabo movimientos complejos. La tecnología aún es experimental (y extraordinariamente cara), pero los científicos tienen la esperanza de que se puedan mejorar estas prótesis para ayudar a pacientes con apoplejías o lesiones vertebrales.

10- La clave de los neutrinos

Los diez grandes descubrimientos científicos de 2012, según Science
Cientos de investigadores que trabajan en el Experimento Neutrino del Reactor de Daya Bay en China demostraron cómo estas elusivas y fantasmagóricas partículas que genera, por ejemplo, el Sol, y atraviesan todo lo que se encuentran se transforman de un «sabor» o tipo a otro conforme viajan a la velocidad de la luz. Los resultados sugieren que los neutrinos podrían ayudar en el futuro a explicar por qué el Universo contiene tanta materia y tan poca antimateria.

lunes, 13 de enero de 2014




REFORMAS BORBONICAS 

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino.Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.


invasion napoleolica 

En 1808 España fue invadido por el ejército de Napoleón Bonaparte, emperador francés. Ante tales hechos, el pueblo español se rebeló en Aranjuez, entre el 17 y 19 de marzo de 1808, obligando a su Rey Carlos IV, abdicar la corona en favor de de su hijo Fernando,  quién asumió con el nombre Fernando VII.Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte los reunió a la familia real en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar  el trono a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como Rey de España en el trono español a su hermano con el nombre de José I.El patriotismo español se demostró más en el pueblo, ante el entreguismo pasivo del monarca, la nobleza, intelectuales y ejército. A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península,  surgió una insurrección popular  y mediante las guerrillas populares,  impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Zaragoza, Valencia, Gerona y otras, logrando debilitarlo.Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington y aporte de subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir  para derrotar a los españoles en en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a  un francés.Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un  período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópolis.


las cortes de cadiz 

Las Cortes de CádizLas Juntas Provinciales y la Junta Central
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.
Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así, en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central  que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.Las Cortes de CádizLa celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados: Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).