lunes, 13 de enero de 2014


Crisis Del Antiguo Régimen En España

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)
Los inicios de la época contemporánea coinciden en España con el Reinado de Carlos IV.
En 1788 muere Carlos III, y hereda la Corona su hijo, el nuevo rey inicia una política parecida a la de su padre, sin embargo su reinado está determinado por el estallido de la Revolución Francesa y sus consecuencias. Las ideas ilustradas aplicadas por los ministros borbónicos mediante una serie de ambiciosos proyectos se revelaron incompatibles con el mantenimiento de los privilegios de la nobleza y el clero. Además, los sucesos franceses hicieron que se iniciara un giro reaccionario en la política interna. La indecisión oficial y el desconcierto se reflejaron en sucesivos cambios de gobierno, que van a gravitar entre el aislamiento, con Floridablanca, la neutralidad con Aranda, o la guerra abierta con Godoy. Va a ser este último uno de los personajes que marcarán los acontecimientos que inician este capítulo de la historia de España. Tras el fracaso en el intento de salvar la vida a Luis XVI, Godoy se suma a la coalición europea contra la Convención Francesa. Las derrotas (ocupación Francesa de plazas en los Pirineos Españoles o en América), le obliga a firmar la Paz de Basilea, otorgándose a Godoy el título de Príncipe de la Paz. A partir de este momento se llevará a cabo un acercamiento con el país vecino que culminará con el Tratado de Fontainebleau, por el cual se permite el paso de las tropas francesas para que invadan Portugal, país que no cumplía el bloqueo a Inglaterra impuesto por Napoleón. Efectivamente las tropas francesas ocuparán Lisboa en poco tiempo, pero el ejército francés había ido ocupando plazas en España, llegando a entrar en Madrid bajo las órdenes de Murat.
Esta situación se ve agravada por la grave crisis económica, social y política que se vive en el interior. La crisis agraria (malas cosechas y subida del precio del pan) acentuó los conflictos sociales y la crisis demográfica.

1 comentario:


  1. Se entiende por Antiguo Régimen al sistema político y social y por el cual una
    minoría privilegiada (nobleza y clero) detenta el poder político, si bien otra minoría
    dentro del Tercer Estado (la burguesía) soporta las cargas fiscales y tiene el poder
    económico. Esta burguesía, en auge con el capitalismo del XVIII reclamará una
    participación en el poder político, acabando a la larga con el poder absolutista del rey.
    La burguesía se hará con el poder a través de una serie de revoluciones que se
    inician con la Independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa...
    triunfará definitivamente a mediados del siglo XIX instaurando una monarquía
    parlamentaria que sustituye a la absolutista.
    El reinado de Carlos IV y la ocupación francesa. La Guerra de la
    Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.
    El reinado de Fernando VII

    ResponderEliminar