domingo, 10 de agosto de 2014

Ébola

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado enZaire.
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamadoFiloviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.

Cronología del ébola y brote actual en África

Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.
En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.
La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.
De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.
Ébola
Los primates pueden transmitir el virus del Ébola 




Nuevos bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza

Los ataques israelíes golpearon casas, mezquitas y un club deportivo al cumplirse el día 33 de un asalto israelí que ha dejado más de 1.900 palestinos muertos y casi 10.000 heridos.Durante el alto el fuego, la expectativas estaban puestas en las negociaciones que se estaban llevando a cabo entre las delegaciones palestina e israelí y que ayer quedaron estancadas, pese los informes de que ambas partes estaban cerca de un acuerdo.Egipto, que está mediando entre las partes, sostuvo que las negociaciones estaban progresando e instó a una nueva tregua, pero Israel retiró a su delegación y advirtió que no negociaría bajo fuego ya que al rechazar algunas de las peticiones del Hamas, esto provocó que se reanudasen los ataques contra los israelíes, y estos retomasen la ofensiva sobre Gaza.Azzam al-Ahmed, al frente de la delegación palestina en El Cairo dijo que estaban comprometidos a lograr una tregua.En declaraciones a la prensa, Al Ahmed expresó su esperanza en que las próximas horas serán "decisivas", aunque hizo hincapié en que las reivindicaciones palestinas son "claras e irrenunciables".Al Ahmed se encuentra en El Cairo desde hace una semana y lamentó que en todo ese tiempo aún no haya escuchado la opinión de Israel sobre ninguna de las demandas palestinas, recibiendo toda la información a través de los medios de comunicación.Los palestinos redactaron un documento, posteriormente entregado por los mediadores egipcios a Tel Aviv, en el que exigían a Israel un alto el fuego, la liberación de presos, el desbloqueo económico de Gaza y la apertura de un puerto y un aeropuerto en laFranja, entre otras cuestiones, informó la agencia EFE.Estas peticiones fueron rechazadas por Tel Aviv lo que provocó que el movimiento de resistencia palestino Hamas reanudase los ataques contra Israel, y éste retomase la ofensiva sobre Gaza.Acerca de la posibilidad de hablar directamente con Israel, Al Ahmed aseguró que la delegación "no tiene ningún impedimento en hacerlo" si Tel Aviv accede a ello.En tanto, Israel insiste en no negociar mientras continúen las agresiones procedentes de Gaza, y la delegación israelí que participaba en los contactos abandonó ayer El Cairo y no tiene previsto regresar, según medios israelíes.La Cancillería egipcia dijo que hubo acuerdo "sobre la gran mayoría de los asuntos que son importantes para el pueblo palestino", pero algunos puntos en los que había indecisión limitaron el acuerdo.En ese sentido, subrayó que la forma en que venía la negociación "debería haber dado lugar a una aceptación de renovar el alto el fuego", consignó la agencia de noticias palestina Maan.A pesar de retirar todas sus tropas de Gaza al comenzar la tregua, el martes, Israel mantuvo fuerzas a lo largo de la frontera, listas para responder ante la reanudación de los combates.El bombardeo de hoy contra una mezquita eleva el número de templos atacados a 63 totalmente destruidos y más de 150 dañados, además de dos iglesias que han sufrido daños.Los ataques también dañaron más de 32.000 viviendas y desplazaron a unas 485.000 personas, un tercio de la población de Gaza.







El mundo después de las dos guerras mundiales   La guerra arrasó la mayoría de las industrias y ciudades, salvo las de EE. UU.; ya que Europa oriental y central, así como en Japón quedaron destruidas por los bombardeos. Esto propicio un auge de la industria estadounidense, que llegó a producir más de la mitad de los bienes y servicios de todo el mundo. De ahí que la ayuda estadounidense, después de la Segunda Guerra Mundial, fuera vital para sobrevivieran millones de seres humanos.

Dicen que las cosas malas se olvidad con facilidad y las buenas perduran. Si embargo, las consecuencias y efectos de la guerra demuestran que más de 60 millones de personas murieron, la mayoría civiles inermes. Ha esto se suma una reorganización socio-económica-política internacional, en el que Estados Unidos nace como superpotencia al igual que la Unión Soviética. También el mundo ingresa en la era nuclear, liderado por la hegemonía de: la Unión Soviética en el comunista, y Estados Unidos en el mundo capitalista.
De poco sirvió la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, pues se inicia una nueva etapa de conflictos y guerras. Por más de cuarenta años, se divide el mundo y genera lo que hoy se conoce como la "Guerra fría"; que fue la lucha entre las potencias capitalistas y comunistas por establecer su dominio en el mundo, especialmente EE.UU. y la URSS. De poco sirvió la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, pues en estos años, el mundo vive bajo el fantasma de una guerra nuclear.
Para los más optimistas, después de la Segunda Guerra Mundial se creo un nuevo orden político y económico. Empero, este no adopto un verdadero sentimiento de coexistencia y benevolencia. Luego este orden será temporáneo, como sé vera a finales del Siglo XX. Esto se debió a una ausencia que cobijara una coherente armonía en los intereses individuales y los de todo el planeta. Por este motivo el nuevo orden no fue estable y las guerras no se hicieron esperar. A causa de que las guerras obedecen a la lógica de la prepotencia, y las de percepción. La primera genera antagonismos irreversibles relacionadas con la soberanía y la segunda engendra jeroglíficos de legitimidad.








lunes, 4 de agosto de 2014

Hacia una Cultura Global de Paz

En los umbrales del siglo XXI, la humanidad misma constituye la más grande amenaza a su propia existencia. La proliferación de armas nucleares de la Guerra Fría ha cedido su lugar a una perspectiva igualmente consternaste: la amenaza constante de conflictos étnicos, la violencia y la inestabilidad entre y en el interior de los países. Los efectos derivados incluyen la degradación del medio ambiente, la pobreza, la superpoblación, las migraciones y los desplazamientos masivos, así como los costos sociales de poblaciones asediadas y heridas por la guerra, carentes de la infraestructura o la voluntad para construir sobre la destrucción y los trastornos ocasionados por la guerra.

Cultura de paz: un concepto en evolución
Aunque sus principios fundamentales son claros, "cultura de paz" es un concepto complejo que todavía sigue evolucionando y desarrollándose como resultado de la práctica. La cultura de guerra ha permeado todos los aspectos del comportamiento humano, incluso de maneras de las que no somos conscientes. Por lo tanto, una cultura de paz también transformará todos los aspectos del comportamiento humano, tanto individual como institucional, de maneras que aún no pueden ser totalmente previsibles.
La UNESCO es plenamente consciente de la necesidad de apoyar un movimiento mundial que está transformando firmemente una cultura de violencia en una cultura más propicia para la paz. La Organización considera que en la familia de las Naciones Unidas ella ocupa un lugar estratégico para promover, fortalecer y difundir este mensaje de paz y comprensión mutua con el que se identifica la cultura de paz.