lunes, 4 de agosto de 2014

Hacia una Cultura Global de Paz

En los umbrales del siglo XXI, la humanidad misma constituye la más grande amenaza a su propia existencia. La proliferación de armas nucleares de la Guerra Fría ha cedido su lugar a una perspectiva igualmente consternaste: la amenaza constante de conflictos étnicos, la violencia y la inestabilidad entre y en el interior de los países. Los efectos derivados incluyen la degradación del medio ambiente, la pobreza, la superpoblación, las migraciones y los desplazamientos masivos, así como los costos sociales de poblaciones asediadas y heridas por la guerra, carentes de la infraestructura o la voluntad para construir sobre la destrucción y los trastornos ocasionados por la guerra.

Cultura de paz: un concepto en evolución
Aunque sus principios fundamentales son claros, "cultura de paz" es un concepto complejo que todavía sigue evolucionando y desarrollándose como resultado de la práctica. La cultura de guerra ha permeado todos los aspectos del comportamiento humano, incluso de maneras de las que no somos conscientes. Por lo tanto, una cultura de paz también transformará todos los aspectos del comportamiento humano, tanto individual como institucional, de maneras que aún no pueden ser totalmente previsibles.
La UNESCO es plenamente consciente de la necesidad de apoyar un movimiento mundial que está transformando firmemente una cultura de violencia en una cultura más propicia para la paz. La Organización considera que en la familia de las Naciones Unidas ella ocupa un lugar estratégico para promover, fortalecer y difundir este mensaje de paz y comprensión mutua con el que se identifica la cultura de paz.











No hay comentarios:

Publicar un comentario